El Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital
El Conectivismo: Una Teoría de aprendizaje para la era digital
Introducción
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías del aprendizaje, las cuales sirven de base al conectivismo como teoría para el aprendizaje.
Cabe resaltar que la tecnología ha cambiado nuestras modos de aprendizaje, los entornos virtuales en los cuales nuestra sociedad se encuentra hacen que las teorías como las mencionadas inicialmente tomen un rumbo diferente, claro esta sin perder la esencia del significado; Métodos de aprendizaje.
A continuación se relaciona los antecedentes que hicieron parte del surgir de la teoría conectivista.
Antecedentes
De acuerdo a la lectura de donde fue extraída la información relacionada, resalto que el aprendizaje es un estado de cambio duradero (emocional, mental, fisiológico) obtenido como resultado de experiencias e interacciones con contenidos o con otras personas.
Las teorías mencionadas mantienen la noción de que el conocimiento es un objetivo alcanzable a través del razonamiento y la experiencia.
El conductismo, establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible, es decir, no es susceptible de ser conocido. Se aprende por medio de estímulos y respuestas que da como respuesta un determinado comportamiento.
El cognitivismo, se puede decir que el aprendizaje, se toma como un proceso computacional, (entrada, procesamiento y salida de datos).
El constructivismo, se aprende o se crea conocimiento a partir de experiencias, el aprendiz se considera un recipiente vacío el cual debe ser llenado con conocimiento, es decir debe de construir su propio conocimiento.
Los modelos o teorías tratadas hacen énfasis al modo de cómo una persona aprende , es decir tiene un enfoque individual o de grupo social.
Otra alternativa
La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías del aprendizaje hacia la era digital.
Resalto la frase de Karen Stephenson
“La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento. Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos del conocimiento. ‘yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de personas “
Lo anterior nos indica el aprendizaje como un proceso de auto-organización, el cual requiere que el sistema sean informativamente abierto, esto para que los individuos puedan ser capaces de clasificar su propia interacción con el ambiente o capaces de cambiar su estructura.
Par todo aquello, se necesita conexiones, y es ahí en donde entra el concepto de conectivismo, podemos definir lo anterior; como la integración de principios explorados por las teorías señaladas, las redes (interconexión de nodos), la complejidad (los datos en cada nodo) y la auto-organización) como protocolo para el intercambio información ente nodos por canales de comunicación complejos.
El conectivismo resalta la habilidad de realizar distinciones entre información vital y no vital con el fin de construir conocimiento.
Principios; resalto algunos, que considero importantes
1. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones
2. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados
3. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
4. La capacidad de saber más es más critica que aquello que se sabe en un momento o dado.
5. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
El conectivismo se muestra a la sociedad como un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual para volverse dependiente de las redes sociales y herramientas tecnológicas aplicadas de forma grupal.
Fuente de informcion: https://www.scribd.com/doc/201419/conectivismo-una-teoria-del aprendizaje-para-la-era-digital